Rosado: vino en popa

Con el regreso de los días soleados se vienen los vinos rosados, cuyo consumo alcanza niveles muy altos. Tras un periodo de reducción, el mercado mundial experimenta un leve repunte. Nuevos focos de crecimiento aparecieron, mientras que las apelaciones provenzales siguen afianzándose en el segmento premium.

En breve:

  • Dinámica del consumo y renovación geográfica
  • Las uvas del éxito
  • El rosado de Provenza, un vino fino

Dinámica del consumo y renovación geográfica

Buenas noticias, el rosado recupera el color. “Tras dos años a la baja, el consumo subió 0,5 punto entre 2021 y 2022, alcanzando 19,6 millones de hectolitros a nivel mundial”señala Brice Amato, responsable del polo economía y estudios del Consejo interprofesional de los vinos de Provenza (CIVP).Por el contrario, “el consumo de la totalidad de los vinos tranquilos se redujo un 2,6% en el mismo periodo y un 11,1% en los últimos 10 años, frente a un incremento del 1,8% para el vino rosado”. Según el Observatorio mundial del rosado*, los principales países en que el consumo es maduro empiezan a ver su volumen bajar, con excepción de Sudáfrica. Sin embargo, la contracción registrada en 2021 por Francia (que se mantiene como líder absoluto) y Estados Unidos se atenuó. “Con 1 litro de rosado consumido por año y por habitante, el crecimiento sigue siendo una posibilidad en el mercado estadounidense, que le da la espalda a los vinos dulces y alcoholizados, prefiriéndoles rosados secos y claros” resalta Brice Amato. Además, varios países están de nuevo en crecimiento, como Canadá. La gran tendencia del 2022 es una diversificación geográfica a favor de países que poco o no mucho consumen, como Europa central y oriental, empezando por Rumanía, y Asia-Oceanía.

Las uvas del éxito

¿Por qué semejante entusiasmo? De fácil cata, el rosado supo adaptarse a las diferentes ocasiones de consumo y a comidas más livianas, abiertas a las diferentes cocinas del mundo. Especialmente porque cada quien puede encontrar una botella a su gusto, gracias a la amplia variedad de cepas, terruños y saber hacer. Y si no deja de ser un imprescindible para las comidas en el campo y los aperitivos veraniegos, el rosado se hace un espacio en los menús de los restaurantes, como lo atestigua el lanzamiento en el 2009 del “Grain de Glace” por parte de los viticultores de la península de Saint-Tropez. Además, obtuvo reconocimiento con un mejor enfoque de las técnicas de vinificación –control de la temperatura, elección de las levaduras, gestión de la oxigenación…– con cosechas añejadas en barricas o incluso vino rosado de crianza. Los 18 grands crus provenzales, clasificados desde el 1955, han ido contribuyendo a esta progresión en la calidad. Lo mismo sucedió con el centro de investigación y experimentación creado en Vidauban (Var) en 1999.

El rosado de Provenza, un vino fino

Este incremento en la gama estuvo acompañado de una diferenciación con botellas “signature” y un empacado innovador que refuerzan la atractividad del rosado y su “lifestyle” escenificado en las redes sociales. De hecho, el CIVP eligió, desde 2023, enfocarse en los millennials, aficionados de rosado al otro lado del Atlántico, con una nueva campaña publicitaria. Este posicionamiento premium internacional se ve reforzado por embajadores de renombre o celebridades que se han vuelto inversionistas. Sacha Lichine dio el tono en 2006 cuando vendió el Prieuré-Lichine para comprar el Château d’Esclans, al que alzó como producto de lujo. Desde entonces, numerosas personas han seguido su ejemplo. Brad Pitt y Angelina Jolie, Tony Parker, George Lucas, George Clooney, Ridley Scott, Kylie Minogue… Y lo mismo que LVMH, varios conglomerados de empresas van extendiendo su presencia en Provenza. Así pasó con Pernod Ricard cuando anunció el 22 de abril de 2024 haber firmado un acuerdo para adquirir el domaine Aux Terres de Ravel, para desarrollar cosechas Premium de Château Sainte-Marguerite, del que es dueño con la familia Fayard. ¡Una fiebre del oro rosado!

Florence Jaroniak, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce

 ©_Laurentiu lordache/Adobestock

*El Observatorio mundial del rosado fue creado en 2002 por el Consejo Interprofesional de Vinos de Provenza (CIVP) y FranceAgriMer con IWSR-Wine Intelligence. Los resultados de la nueva versión se publicarán a fines de junio/principios de julio

La IA, un aliado para la industria

La inteligencia artificial va cobrando cada vez más importancia, incluso en un sector con fama tradicional como el del vino. Muestra de ello es la multiplicación de las soluciones diseñadas por startups innovadoras. Al utilizarlas acertadamente, los actores del sector vitícola pueden asumir numerosos desafíos,  y lo pueden hacer bien y rápido.

En breve:

  • ¿Cómo funciona la IA?
  • El viñedo con vista de águila
  • De la cata a la compra
  • El futuro del ser humano

¿Cómo funciona la IA?

Simular las capacidades cognitivas del ser humano: este es el principio de la inteligencia artificial. Creada en la década del sesenta y popularizada con ChatGPT, esta materia se va imponiendo en nuestro diario vivir, despertando miedos y mitos. “La IA no es sino otra herramienta más” aclara Charles Nespoulous, presidente de la startup Chouette y miembro del consejo de administración de la WineTech*. Reviste un doble interés: “automatizar las tareas repetitivas que consumen mucho tiempo” y “procesar enormes cantidades de datos para dar rápido la información correcta en el lugar indicado, el momento indicado y el formato indicado”. La IA no tiene sentido alguno si no ofrece “un retorno sobre inversión” en respuesta a problemáticas específicas. Por otra parte, el cambio climático está llevando los viticultores a cambiar sus prácticas. “En la actualidad, un error de gestión en una parcela puede llegar a poner en peligro toda la explotación, tanto más que el incremento de los precios de la materia prima y del material va recortando los márgenes”. Ahí es donde interviene la IA.

El viñedo con vista de águila

Solo entre el 1 y el 3% de las cepas se controlan cada semana” cuenta Charles Nespoulous. Desde 2015, Chouette busca propugnar la vigilancia del viñedo con base en esta tecnología. ¿Cuál es su principio? Un sensor ubicado en el tractor genera imágenes que se recuperan con servidores y se procesan con algoritmos. “La IA fue entrenada para estudiar hasta 70 elementos distintos desde una base de datos de 35 millones de imágenes, construida con todas las regiones”. De ello resulta un balance del estado vegetal –posible enfermedad, vigor…– y, sobre todo, recomendaciones para evitar pérdidas de rendimiento, incrementar la calidad, optimizar elecciones como estrategias de tratamiento.

De la cata a la compra

Poco a poco, la IA se va expandiendo a todos los eslabones de la cadena, especialmente en el marketing, para crear descripciones o etiquetas o incluso para el vidrio. Por eso, la empresa bordelesa Winespace desarrolló Tastee, ganador de la “mejor nueva solución de business” de los V d’Or de 2024.“Este algoritmo puede analizar toda clase de comentario de cata textual para extraer la totalidad de las características organolépticas de un vino. Puede comparar los perfiles y segmentarlos, clasificarlos según su añada, modelizar la evolución gustativa del vino o incluso estudiar la influencia del corcho explica Julien Laithier, presidente de Winespace. El Concours Mondial de Bruxelles  (Concurso Mundial de Bruselas) lo utilizo para sintetizar los miles de informes de cata y obtener una ficha completa ponderada para cada vino (puntos fuertes, puntos débiles, perfil aromático y gustativo). Pionero de la realidad virtual en el sector vitícola, WineVision propone por su parte visitas inmersivas a 360°: viñedo, bodega, cubería… Integrado al sitio web de la explotación vitícola, puede accederse al recorrido desde diferentes dispositivos (cascos de realidad virtual, teléfonos, tablets…), recurre a chatbots, con el avatar el viticultor, para responder a las consultas del consumidor y se transforma en un showroom virtual interactivo gracias a un código QR colocado en las botellas.

El futuro del ser humano

Uno de cada 5 visitantes “virtuales” quiere visitar luego las instalaciones” afirma Matthieu Varon. Para el cofundador de WineVision, “esta herramienta de comunicación ayuda al viticultor a diferenciarse y acompaña la compra toda vez que aumenta el volumen de ventas.Baja del consumo, huella de carbono, falsificaciones… La lista de los desafíos a los que la IA puede responder es larga. Tiene un potencial inmenso, aunque también tiene sus límites. En el último salón ProWein, Moldavia presentó dos vinos elaborados con IA como herramienta de ayuda a la toma de decisiones a lo largo del proceso. Tras una cata comparativa, la mayoría de la gente prefirió el vino fabricado por una mano humana.

Florence Jaroniak, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce

 ©_shutterstock

*Nacida en 2016, WineTech es una red que conecta, promueve y constituye empresas innovadoras del sector del vino. Cuenta a más de 130 startups entre sus miembros.

Vinos del valle del Ródano: una gama de néctares heteróclita

A lo largo de 250 km de norte a sur, el viñedo del valle del Ródano se va desplegando junto a un río vital, el Ródano. Ahí, los terruños y los vinos se conjugan con miles de matices. ¿Cuáles son sus características? ¿Sus cepas? Pasemos revista a uno de los más antiguos viñedos del mundo.

En breve:

  • Desde la cultura ancestral hasta hoy
  • El valle del Ródano septentrional y sus míticas apelaciones
  • Las 4 cepas reinas del norte del valle
  • En el sur, el valle del Ródano meridional y el arte del ensamblado

Desde la cultura ancestral hasta hoy

El viñedo se desarrolla a lo largo del Ródano desde la Antigüedad. Los romanos propiciaron su cultivo. Para el siglo XIV, los néctares, que entonces recibían el nombre de “Vinos de los Papas” adquirirían un renombre internacional.

Hoy en día, el viñedo del valle del Ródano se extiende sobre más de 66.000 hectáreas de viñas, lo mismo que, a decir de sus actores, “casi 70.000 campos de rugby”.En términos de volumen de vinos con apelación, se trata del segundo viñedo de Francia después de Burdeos. 5.000 explotaciones vitícolas produjeron 2,4 millones de hectolitros de vino en 2023.

En este viñedo, la gama de vinos es de lo más heteróclita. Con vinos blancos tranquilos, rosados,  los tintos siguen dominando el panorama, con un 74%, además de vinos suaves naturales y espumantes.

Con sus 31 AOC (Denominación de Origen Controlada), entre las cuales 17 crus, este gran viñedo se divide en dos zonas muy diferentes: en el norte, el valle del Ródano septentrional y en el sur, el valle del Ródano meridional. Suelos, clima, cepas, todo es distinto entre estos dos territorios.  Cabe destacar que otros sectores, como Vivarias o Luberon, así como Diois, que están más alejados del Ródano, forman parte de la región.

El valle del Ródano septentrional y sus míticas apelaciones

Las viñas se desarrollan a lo largo de magníficas lomas estrechas y empinadas, muchas veces arregladas con terrazas sostenidas por muros de piedra. Los suelos están conformados en lo esencial por granito o esquisto. En un clima templado con influencia continental, la brisa se hunde en el valle profundo. A lo largo y ancho del Ródano, de norte a sur, las míticas apelaciones van desfilan con Côte-rôtie, Condrieu, Saint-Joseph, Hermitage, Cornas…

Las 4 cepas reinas del norte del valle

Para el tinto, la cepa syrah es la que se impone. Propicia vinos potentes y aromáticos con matices de frutos rojos y negros, violetas y sublimes notas de especies, pimienta y regaliz que son característicos de esta cepa.

Para el blanco, dominan la viognier, marsanne y roussanne. La viognier tiene una boca dulce. De su olfato perfumado exhala frutas amarillas entre mango, pera, albaricoque y flores blancas. Conforma el 100% de los vinos con apelación Andrieu y Château-Grillet. A veces, como en Côtie-rôtie, se suma como pizca a la syrah.

La roussanne, con absoluta finura, desprendre perfumes florales desde la madreselva hasta el iris. Se suele asociar con la potente marsanne con aromas de frutos secos, como en la apelación Saint-Joseph o Hermitage.

En el sur, el valle del Ródano meridional y el arte del ensamblado

El viñedo meridional se despliega sobre mesetas y lomas con suaves pendientes. Los suelos están conformados por arcilla y gravilla, arena y guijarros. El sol brilla durante 2.800 horas al año y un viento tan seco como violento, el mistral, barre las nubes y reduce la humedad.

El arte del ensamblado

Ahí, las numerosas cepas se vinifican con ensamblado. Para el tinto, la garnacha lo domina todo. Esta sabrosa cepa entrega vinos con aromas de frutos negros, como la grosella negra y la mora. Conforme va envejeciendo, desprende notas de especies y carrascal. Se ensambla con la syrah, la mourvedre o también la cinsault y la cariñena. 

En la prestigiosa denominación Châteauneuf-du-pape, 13 diferentes cepas pueden conformar el ensamblado de los vinos tintos y blancos. La garnacha negra reina sobre los tintos. Se encuentra en las mejores condiciones en los magníficos y asombrosos suelos de guijarros, que otrora acarriera el río Ródano, los cuales absorben el calor del sol durante el día y lo restituyen durante la noche.

En el sur del valle, los rosados se suelen ensamblar con las mismas cepas que los tintos. Lo mismo sucede con la denominación Tavel, la AOC más antigua de Francia dedicada exclusivamente a los vinos rosados.

En cuanto a los blancos, el ensamblado se hace con garnacha blanca, clairette, bourboulenc, roussane, marsanne o vermentino, entre otras.

De norte a sur, desde los livianos néctares hasta los vinos de crianza, los vinos del valle del Ródano son una invitación a paseos enoturísticos para catar estos míticos líquidos o descubrir denominaciones en pleno crecimiento como Rasteau, Cairanne y muchas más.

Anne Schoendoerffer, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce

Fuentes: www.vins-rhone.com , Anne Schoendoerffer

 ©AdobeStock_Africa Studio

Viñedos de Burdeos: ¿qué margen del río satisfará su paladar?

Los vinos de Burdeos siempre han dado de qué hablar. Este viñedo con 65 AOC (Denominación de Origen Controlada) cuenta con magníficos terruños ¿Margen izquierda? ¿Margen derecha? ¿Entre-deux-Mers? (Re)descubramos esta afamada región vitícola.

En breve:

  • Retrato del viñedo de Burdeos
  • ¿Margen izquierda, margen derecha, Entre-deux-Mers?
  • Los terruños de excepción de la margen derecha
  • Los célebres Châteaux de la margen izquierda
  • Entre-deux-Mers: “su color: el blanco”

Retrato del viñedo de Burdeos

El viñedo de Burdeos se extiende sobre 108.000 hectáreas de viñas.Lo gestionan 5.300 viticultores, 29 bodegas cooperativas, 3 uniones y 300 negociantes. Su viñedo genera 60.000 empleos directos e indirectos que en lo esencial no pueden desplazarse.

La producción anual de 2022 fue de 4,1 millones de hectolitros, esto es aproximadamente 548 millones de botellas. Como suele decirse en la región de Burdeos, “18 botellas de vinos de Burdeos se venden cada segundo en el mundo”. La producción está marcada en su mayoría por el tinto, con un 85%. El resto corresponde al blanco (7%), el rosado (4%) y el espumante (2%).

¿Margen izquierda, margen derecha, Entre-deux-Mers?

El viñedo de Burdeos es asunto geográfico. Para entender sus 65 AOC, que corresponden a la cuarta parte de las denominaciones francesas, descubramos sus tres grandes zonas.

Todo empieza con el estuario del Gironda y, aguas arriba, con el Garona y el Dordoña que se unen en el estuario. El viñedo de la margen derecha corresponde al norte del Dordoña y el de la margen izquierda al sur del Garona. Y la zona del Entre-deux-Mers (entre dos mares) se extiende entre uno y otro río.

Los terruños de excepción de la margen derecha

Al norte de Burdeos nacen los prestigiosos vinos de los crus clasificados de Saint-Emilion, cuyas estrellas son Château Ausone y Château Cheval Blanc. También la denominación Pomerol, con el famosísimo Pétrus.

En este clima templado, con suelos en los esencial arcillosos (y también conformados por caliza, arena y grava), la Merlot es la cepa que domina.En Saint-Emilion o Pomerol, se utiliza en su mayoría en monocepa o a veces en ensamblaje con la Cabernet France o la Cabernet Sauvignon.

Los vinos de la margen derecha se consideran como suaves y equilibrados. Por lo general, su cata es mejor cuando son jóvenes que los vinos de la margen izquierda.

Los célebres Châteaux de la margen izquierda

Al sur, a poca distancia de Burdeos, los châteaux (castillos) son las estrellas. Así sucede con Château Margaux, Château Cos d’Estournel, Château Haut-Brion, Château Lafite-Rothschild o Mouton-Rothschild. Y muchísimos más. La fama internacional de estos prestigiosos viñedos también se debe a las grandes clasificaciones:  La clasificación oficial de los vinos de Médoc de 1855, la clasificación de los crus clasificados de Graves de 1953 y la clasificación oficial de Sauternes de 1855.

La cepa que reina en esta margen es la Cabernet Sauvignon. Ahí, se ensambla con la Merlot (minoritaria) y produce vinos potentes cuya sublimidad va perfeccionándose con el pasar de los años.

En cuanto a blancos, en la zona de Sauternes, en donde se encuentra el Château Yquem, la Sémillon y la Sauvingon Blanc son las principales cepas de estos grandes vinos blancos licorosos. El microclima de este terruño es propicio para el desarrollo de un hongo, la Botrytis, que permite la producción de estos dorados néctares.

Entre-deux-Mers: “su color: el blanco”

Ubicada entre el río Garona y el río Dordoña, la zona del Entre-deux-Mers se considera como la región vitícola más grande de Burdeos. ¿Cómo es el color de sus vinos? En su inmensa mayoría, blanco. Y su estrella es la cepa Sauvignon. En la denominación, se ensambla con la Sémillon y la Muscadelle. Y desde la añada 2023, los vinos tintos ya cuentan con denominación de origen controlada.

Entonces, ¿ prefiere la margen izquierda, margen derecha, Entre-deux-Mers? Está claro que el viñedo bordelés se va reinventando y pone a sus consumidores en el centro, con botellas más accesibles tanto en términos de néctar que de empacado, gracias a viticultores y viticultoras comprometidos con la protección del ambiente. (Re)descubra sus vinos en las carreteras y las rutas de Burdeos.

Anne Schoendoerffer, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce

Fuentes: www.bordeaux.com/fr , Anne Schoendoerffer  ©AdobeStock_Igor Normann

¿Cuáles son las fortalezas y tendencias de los consumidores de vino ecológico en Francia?

En el marco del Observatorio europeo del mercado de vino ecológico los organizadores del salón Millésime Bio* entrevistaron, en septiembre de 2023, a 1.054 consumidores de vinos ecológicos por intermedio de la consultora Circana, con el objetivo de conocer los tipos de consumidores franceses de vinos ecológicos.

¿Cuáles son las fortalezas de este mercado? ¿Cuáles son las tendencias positivas? A continuación los resultados de este estudio.

En breve

  • ¿Cuál es la situación del mercado?
  • ¿Cuáles son las fortalezas del mercado de vino ecológico?
  • ¿Cuáles son las tendencias positivas en cuanto a la compra de vino ecológico?
  • ¿Cuál es su precio y por qué ecológico?

¿Cuál es la situación del mercado?

A pesar de la tensa situación del mercado del vino y de los productos ecológicos agroalimentarios “el sector de los vinos ecológicos presenta una buena situación. Se trata de un mercado en pleno crecimiento con un volumen de ventas en alza de 6,3% en 2022” señala Nicolas Richarme, presidente de Sudvinbio. En 5 años este mercado ha crecido en 50% pasando de 444 millones de euros en 2012 a 1.463 millones en 2022.

Los viñedos franceses se convierten cada vez más hacia lo ecológico. Su extensión ha pasado de 78.471 hectáreas en 2017 a 170.806 en 2022.

¿Cuáles son las fortalezas del mercado de vino ecológico?

Los vinos ecológicos subsisten gracias a la especificidad de sus circuitos de distribución. Para Nicolas Richarme la primera fortaleza de los vinos ecológicos es “la venta directa” que representa el 30% y en 2022 ha crecido un 5%. Otra fortaleza es su exportación que representa el 38% (2% más en 2022). Como lo explica Christophe Ferreira, consultor de la empresa Circana: “En la exportación el margen de crecimiento es significativo”.

Este crecimiento puede observarse también en el sector Cafés Hoteles y Restaurantes –CHR– (+12%) y en las bodegas de vino (+8%). Estos números positivos compensan los circuitos de distribución que decrecen en los supermercados (-7%) y en las tiendas ecológicas especializadas (-7%).

¿Cuáles son las tendencias positivas en cuanto a la compra de vino ecológico?

Este sector sigue conquistando a nuevos clientes. “En los últimos 12 meses se registró un 39% de nuevos compradores de vino ecológico, de entre ellos el 12% tiene menos de 25 años, lo que corresponde a un perfil más joven de consumidores. Se trata también de perfiles más diversos socialmente, explica Christophe Ferreira.

Compra en aumento

El 37% de los compradores incrementaron la adquisición de vino ecológico en el transcurso del año, mientras que el 11% redujo su adquisición. El 32% piensa aumentar su adquisición a futuro contrariamente a un 12% que prevé disminuir su compra.

¿La guinda del pastel? Los consumidores de vino ecológico hacen que el mercado ecológico gane espacio. ¿Cómo? Porque el 92% de los compradores de vino ecológico son mixtos (ecológicos y no ecológicos). Compran en promedio 42% de vinos ecológicos y 58% de vinos no ecológicos. Sin embargo, aquellos que prevén incrementar sus compras de vino ecológico son más numerosos que aquellos que prevén aumentar sus compras de vino no ecológico.

¿Cuál es su precio y por qué lo ecológico?

¿Cuánto cuesta?

Cada vez más consumidores buscan vinos de calidad y la calidad se asocia cada vez más con el vino ecológico.

Por un precio de entre 5 y 10 euros el 27% de consumidores de vino ecológico considera que es indispensable que el vino sea ecológico, mientras que el 36% piensa que es imprescindible cuando se paga un precio superior a 15 euros.

¿Por qué los consumidores compran vinos ecológicos?

El 71% de los consumidores de vino ecológico se preocupa por el ambiente. La confianza y la salud también son criterios importantes a la hora de consumir. Sin embargo, el 33% de consumidores manifiesta que su consumo de vino ecológico es “pasivo”: lo ecológico no es necesariamente el primer criterio de compra, pero se consume ecológico porque los vinos aconsejados o que son de su preferencia son ecológicos.

Como lo señala Christophe Ferreira, “el vino ecológico es un mercado atípico en comparación con otros productos del sector ecológico”, mantiene una buena dinámica de crecimiento y con tendencias positivas de consumo.

 Anne Schoendoerffer traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce,©Canva_shotprime

Fuentes: AgenceBio, MillésimeBio/Sudvinbio

* El salón Millésime Bio, el más grande salón de vino ecológico del mundo, se llevará a cabo en su 31.º edición en Montpellier del 22 al 23 de enero de 2024 en forma virtual y del 29 al 31 de enero de 2024 de manera presencial.

Roma: descubriendo los viñedos de Latium

Cuando pensamos en Roma se nos viene a la mente el Coliseo, el Vaticano, el Panteón de Agripa, la energía de la capital italiana y tantas otras cosas más, pero ¿y sus viñedos? Fuera de Italia, los viñedos de Latium (Lazio en italiano) son poco conocidos para muchas personas. ¿Cuál es su historia? ¿Cuáles son sus cepas? Descubramos estos viñedos milenarios que gracias a la nueva generación se están dando a conocer a nivel internacional.

En breve:

  • Los vinos de Latium, entre herencia milenaria y modernidad
  • Los viñedos de Lazio
  • Las cepas nativas
  • Enoturismo en el Latium

Los vinos de Latium, entre herencia milenaria y modernidad

La historia del vino en Latium dada de la época etrusca y su producción de la Edad Antigua. Los viñedos estaban presentes en la Roma antigua y en todo el Imperio romano los vinos locales gozaban de una buena reputación. Esta tradición vinícola ha perdurado durante siglos. Actualmente, la nueva generación, a menudo femenina, perpetua esta historia vitícola milenaria manteniéndola en el siglo XXI como en el viñedo de Merumalia dirigido por dos mujeres jóvenes, que conjugan la tradición vitícola con la agricultura ecológica y la modernidad del lugar y de los vinos; o en Casale Vallechiesa comprometido con la innovación para mejorar tanto la experiencia de sus clientes como su producción mediante la blockchain.

Los viñedos de Lazio

Las 18.000 hectáreas de viñedos se extienden alrededor de la capital, principalmente en sus suaves colinas. Su clima mediterráneo, pese al cambio climático, sigue siendo propicio para el cultivo de la viña. Los suelos son variados y van desde los volcánicos hasta los arcillosos.

Los productores practican la agricultura ecológica desde 2014. Según la ARSIAL (Agencia Regional para el Desarrollo y la Innovación de la Agricultura de Latium) el 14% del viñedo regional es ecológico (45% más en comparación con el 2014).

Las 400 bodegas de Lazio producen en promedio 0,8 millones de hectolitros de vino por año, de los cuales el 75% corresponde a vino blanco y el 25% a vino tinto. De las 6 I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida) y 27 D.O.P. (Denominación de Origen Protegida), veinte se dedican a la producción de vino blanco.   

Los vinos de Lazio, hasta ahora consumidos principalmente por los romanos, han superado el mercado local. Las exportaciones de vinos “made Lazio” se han incrementado en más de 20,4% en comparación con el 2020 según Istat-Qualivita.

Las cepas nativas

La personalidad de los vinos de Latium viene de sus cepas nativas presentes desde hace varios siglos. La base ampelográfica regional registra 94 cepas de las cuales 45 corresponden a uva blanca, 42 a uva negra, 2 a uva rosada y 1 a uva gris.

En vino blanco las estrellas nativas son la Trebbiano y la Malvasia. En D.O.P. Frascati, una de las denominaciones más emblemáticas de esta región, el ensamblaje se realiza con las cepas Malvasia, Trabbiano y Bellone. Estos vinos presentan notas frescas y vigorosas.

En tinto, la reina indiscutible es la Cesanese de bajo rendimiento y de maduración tardía. Esta cepa aporta agradables notas de cereza y especias. Entre las cepas nativas de tinto se puede citar la robusta Nero Buono.  

Enoturismo en el Latium

En el Latium el enoturismo se mezcla con la riqueza cultural y la gastronomía. De la cultura antigua a la agitada vida romana pasando por el Vaticano, la gastronomía y los vinos, usted tiene todo para vivir una experiencia enoturística enriquecedora. Los viñedos familiares como Villa Simone o las bodegas cooperativas cualitativamente más amplias como Cincinnato abren generalmente todos los días. Y porque la tradición así lo exige, los romanos van, incluso ahora, a buscar su vino directamente al viñedo. Llevan su damajuana, los más románticos, o simplemente las manos libres para regresar con su Bag in Box, los más modernos.

Explorar nuevos horizontes vinícolas en el viñedo de Latium es una excelente idea.

Anne Schoendoerffer, Traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce

©AdobeStock_margot

Fuentes: https://www.arsial.it/ , Anne Schoendoerffer

Los vinos Sable de Carmague logransu AOP

o Conózcalo todo sobre la nueva AOP Vinos Sable de Camargue

Los vinos Sable de Camargue acaban de alcanzar la Apelación de Origen Protegida “Sable de Camargue”. ¿Cuál es el terruño detrás de esta denominación? ¿Por qué se habla de gris o gris de gris? Pasemos revista a esta apelación específica de Lido en donde la arena domina la tierra.

En breve:

  • El viñedo Vinos Sable de Camargue
  • Un viñedo prefiloxérico
  • ¿Gris o gris de gris?

El viñedo Vinos Sable de Camargue

Súmase en el Lido, entre Sète y Saintes-Maries-de-la-Mer, que atraviesa Marseillan, Le Grau du Roi, Aigues-Mortes, entre otras ciudades, y admire las 3.000 hectáreas de viñas plantadas en la arena. Un paisaje único entre lagos y salinas, con tonos de rosados y flamingos, el emblema de la denominación. Pero no solo esto. En este suelo pobre y muy permeable a la influencia marina marcada por los vientos, la biodiversidad del medio ambiente es excepcional. Más de 1.000 especies, entre fauna y flora, gozan de 300 días de sol al año.

Desde pequeños viticultores que trabajan algunas hileras de vides en explotaciones familiares a una de las explotaciones más grandes de Europa, son 89 las empresas en trabajar este viñedo al 90% conformado por agricultura ecológica o en curso de conversión. Como destaca el Organismo de Defensa y GEstión (ODG) Sable de Camargue: “Somos una de las pocas denominaciones en poder reividincar que toda la superficie o casi del viñedo tiene agricultura ecológica”.

Un viñedo prefiloxérico

A fines del siglo XIX la filoxera, un áfido parásito procedente de Estados Unidos, invadió millones de hectáreas de viñedos en Europa y el mundo entero. Este pequeño insecto de 0,5 mm sigue proliferando excepto en algunos países como Chile o en algunas parcelas, que suelen estar protegidas por muros como el clos Cristal en Valle de Loira. Y en el terruño Sable de Camargue que por naturaleza, gracias a su textura arenosa, impide la formación de galerías por las que se extiende el áfido. Por eso las cepas no están injertadas en un plantón americano resistente, a diferencia de la inmensa mayoría del viñedo a nivel mundial.

¿Gris o Gris de gris?

Gris o Gris de gris, está todo en esta cepa y en la presencia o no de ensamblaje. Si cata un vino AOP Vinos Sable de Camargue Gris de gris, se trata al 100% de garnacha gris.Si opta por un Gris, entonces se trata de un vino de ensamblaje. En el terruño de Camarga, las principales cepas son la garnacha negra, la merlot y la garnacha gris. También se encuentra la cinsault, la cabernet sauvignon, la cabernet franc, la chardonnay, la garnacha blanca y la cariñena.

Por el lado vinificación, como lo señala la guía Hachette: “el vino gris se obtiene vinificando en blanco uvas con película coloreada (negra o gris) mediante prensado directo sin maceración. Se trata de un rosado con poco color”.

En cuanto a la capa, el Gris y Gris de gris son diferentes de los vinos rosados «tradicionales». Su tinte es muy poco intenso, con una capa pálida color salmón.

Los monjes benedictinos acertaron cuando plantaron en el siglo VII viña en el término municipal de Saint laurent d’Aigouze, en el sur del departamento de Gard, en la región de Occitania. Esta nueva AOP Vinos Sable de Camargue destaca por su gran singularidad.

Anne Schoendoerffer, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce ©AdobeStock_Rostislav Sedlacek

Fuentes: www.vin-sable-camargue.com, www.hachette-vins.com

Descubriendo los Climats de Borgoña

¿Conoce los Climats de Borgoña? No estamos hablando de sol ni de lluvia. Se trata de un tesoro vitícola. ¿Cuál? ¿Qué esconde? ¿Cuál es su historia?  Pasemos revista a este viñedo que acaba de abrirse en 3 lugares diferentes, la ciudad de los Climats y los vinos de Borgoña.

En breve:

  • Los Climats de Borgoña: ¿qué es?
  • Una historia secular
  • El viñedo de Borgoña
  • 1 “Ciudad de los Climats y vinos de Borgoña” en 3 lugares

Los Climats de Borgoña: ¿qué es?

La palabra “Climat”, con C mayúscula, es el término empleado en Borgoña para referirse al terruño vitícola. Se refiere a una parcela de viña delimitada, nombrada y explotada por el ser humano, muchas veces desde hace siglos. Cada Climat tiene sus propias características geológicas, hidrométricas y de exposición. En su parcela, los y las viticultoras trabajan con una producción con una sola cepa.Vendimian y vinifican cada cepa por separado. El vino resultante adopta el nombre del Climat del que procede.

Una historia secular

A lo largo y nacho de los emblemáticos Côtes de Nuits y Côte de Beaune emergió en el siglo VI la identidad de los Climats y sus vinos.. Con el pasar de los siglos, monjes, duques, burgueses parlamentarios, negociantes y viticultores fueron construyendo el viñedo de los Climats. Existen exactamente 1247, separados por muros, cerramientos, cabañas y caminos, cual un mosaico impresionista. La creación de las AOC en 1935 oficializó la identidad de los Climats y sus vinos. Y desde el 4 de julio de 2015, los Climats del viñedo de Borgoña está inscritos en la prestigiosa lista del patrimonio mundial de la UNESCO. Se trata de un evento inaudito que reconoce el “valor universal excepcional” de la obra conjunta del ser humano y de la naturaleza.

El viñedo de Borgoña

El viñedo se extiende sobre 230 kilómetros de norte a sur, desde Chablis hasta Mâcon, y suma 30.052 hectáreas de viña. Lo gestionan 3.577 explotaciones, 16 bodegas cooperativas y 266 negociantes diferentes. La producción anual alcanza 1,45 millones de hectolitros, con un 60% de vinos blancos, un 29% de vinos tintos y rosados y un 11% de Crémant de Borgoña. Más de 200 millones de botellas se comercializan cada año, la mitad para exportación.

Entre sus 84 AOC (Apelación de Origen Controlado) de Borgoña, destaca la Côte de Nuits y sus emblemáticas apelaciones, como: Grevrey-Chambertin, Nuits-Saint-Georges, Vougeot y Vosne-Romanée en donde se encuentra uno de los viñedos de mayor prestigio en el mundo: el Domaine de la Romanée-Conti.

También la Côte de Beaune entre Pommard, Volnay o Montrachet, un maravilloso grand cru de primer nivel para los vinos blancos secos. Como anécdota, su Climat Montrachet expresa la ausencia de vegetación en la cumbre de la loma.

1 “Ciudad de los Climats y vinos de Borgoña” en 3 lugares

La ciudad que abrió oficialmente en junio de 2023 se ideó en 3 lugares: Chablis, Beaune y Mâcon. ¿Cuál es su objetivo? Dar a descubrir de norte a sur el patrimonio vitícola y la cultura del universo de la viña y el vino en las tierras de Borgoña.

En Chablis, en la vaca de Petit Pontigny, un edificio histórico de la Edad Media, se encuentran los viñedos del norte de Borgoña: Chablisien, Grand Auxerrois y Châtillonnais.

En Mâcon, en las oficinas del Despacho Interprofesional de los Vinos de Borgoña (BIVB) se pone de realce los viñedos.

En Beaune, la más grande de las tres ciudades, está presente la identidad global de Borgoña y sus Climats. Realza la especificidad de todos los territorios vitícolas de Borgoña: Chablis, Grand Auxerrois, Châtillonnais, Côte de Nuits, Côte de Beaune, Côte Chalonnaise y Mâcon.

Entre pinot negra y chardonnay, las cepas por excelencia de este viñedo, el Borgoña hace un auténtico llamado a descubrir sus Climats, sus ciudades y sus vinos.

Anne Schoendoerffer ,traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce, © AdobeStock_photographyfirm

Fuente : https://www.citeclimatsvins-bourgogne.com/ https://www.vins-bourgogne.fr/

Participe en el primer registro internacional en línea de viñas antiguas

A finales de junio de 2023, se lanzó, a través de zoom, el primer registro internacional de viñas antiguas denominado “The Old Vine Registry” teniendo como anfitriona a Jancis Robinson MW. Una invitación a todas y todos los viticultores del mundo entero para enriquecer esta valiosa información en línea. ¿Para qué? ¿Para quién? Detalles de este maravilloso proyecto colaborativo de libre acceso.

En breve

  • ¿Cómo nació The Old Vine Registry?
  • ¿Cómo contribuir a este registro?
  • ¿Qué viñas pueden inscribirse?
  • ¿Cuáles son los objetivos?
  • ¿Para quién? ¿Para qué?

¿Cómo nació The Old Vine Registry?

Todo comenzó con la famosa y fascinante Master of Wine (MW) Jancis Robinson. A partir de los años 2000, Jancis y su equipo comenzaron a escribir artículos sobre el patrimonio de las viñas antiguas. Poco a poco crearon un registro en una simple hoja de cálculo. La idea era monitorear las viñas antiguas y los vinos que producen, ya que estaban subvaloradas y en peligro. Resultado obvio: estas viñas son parte de nuestro patrimonio histórico, cultural y científico. Al otro lado del mundo, en Sudáfrica, en la misma época, Rosa Kruger (actual fundadora y presidenta de Old Vine Project) realizaba el mismo trabajo sobre las viñas antiguas de ciudad del Cabo, pues en este país, como lo señaló durante la conferencia: “Aquí, no se puede vender vinos si las viñas no están inscritas y esto es así desde 1900”. Así, la sencilla hoja de cálculo se enriqueció a lo largo del tiempo con información y con colaboradores que se sumaron a la iniciativa. Esto se aceleró tras el lanzamiento de Old Vine Conference por Sarah Abbott MW.  

Actualmente, en www.oldvineregistry.org, en pocos clics se puede descubrir todas las viñas censadas. En Francia, por ejemplo, la viña más antigua registrada data de 1800. Se encuentra en Burdeos y pertenece a la denominación de origen Pessac Léognan.

¿Cómo contribuir a este registro?

Todas las contribuciones son bienvenidas. Se puede registrar un viñedo antiguo propio o uno del que se tenga conocimiento. Basta con llenar el formulario en línea para someter a consideración su inscripción en el registro. Se debe agregar la mayor información posible, a fin de enriquecer y dinamizar esta base de datos.

¿Qué viñas pueden inscribirse?

Para ser inscrito en este registro, las viñas deben tener al menos 35 años. Este requisito de edad mínima corresponde a los criterios establecidos por varias organizaciones a nivel mundial, especialmente The Old Vine Conference, Old Vine Project de Sudáfrica, Barossa Valley’s Old Vine Charter y muchas otras más.

¿Cuáles son los objetivos?

El objetivo principal es convertir este registro en la fuente más confiable y especializada sobre viñas y viñedos más antiguos del mundo; pero también establecer lazos entre las personas y los viñedos para garantizar, directa e indirectamente, su conservación. Como lo indica Alder Yarrow, bloguero estadounidense, redactor en jancisrobinson.com, “es necesario que las personas caten o compren los vinos de estas viñas antiguas, pues de lo contrario estas no serán nunca más rentables y serán arrancadas”.

¿Para quién? ¿Para qué?

Para los estudiantes de vino y de viticultura, los investigadores, los aficionados del vino, a fin de que mejoren sus conocimientos sobre las delicias que beben e incitarles a buscar más vinos provenientes de viñas antiguas. También para conectar a aquellos que compran vino con aquellos que mantienen los viñedos, pues como lo señala Tamlyn Currin, jefa redactora de JancisRobinson.com: “Nos encantan las historias de viñas antiguas, pues son hermosas; pero sobre todo constituyen una herencia extraordinaria. Estas viñas son resilientes. Tienen muchas cosas que enseñarnos”.

Anne Schoendoerffer, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce.

Fuente: www.oldvineregistry.org,©lorenza62/AdobeStock

El viñedo de Istria en Croacia

El viñedo de Istria en Croacia es un destino único. Ubicado en el noroeste de Croacia a tan solo 2 horas de Venecia por carretera, este viñedo secular está en plena renovación. Aprovechemos para descubrirlo y para catar sus cepas indígenas.

En breve:

  • La península de Istria
  • El viñedo de Istria
  • Las cepas de Istria
  • Una invitación al enoturismo

La península de Istria

Agua turquesa, cerros, viñedos en terrazas, olivos, pueblitos medievales en las cumbres, islas de ensueño… sean benvenidos en este paisaje que circundean el viñedo croata.  No estamos en Toscana ni en el sur de Francia, sino en Istria, en el noroeste de Croacia. Rodeada al oeste por el mar Adriatico, esta península comparte frontera con Eslovenia e Italia. Cuando los croatas presentan esta región, se complacen en decir que está en el corazón de Europa, a medio camino entre el ecuador y el polo norte. Ya solo en el siglo pasado, la región fue primero austrohúngara, luego italiana, yugoslava y para terminar croata. Esta mezcla de influencias explica, según un observador, “por qué sus habitantes se consideran ante todo como istrianos antes que croatas, eslovenos o italianos. La identidad istriana es de lo más clara y se refleja sobremanera en los vinos que se producen aquí”.

El viñedo de Istria

Croacia cuenta con 17.600 hectáreas con 1.575 productores, entre los cuales 336 viticultores/productores que poseen más de 5 hectáreas. La producción del país para 2022 fue de 525.751 hectolitros con un 76% de vino blanco, un 21% de vino tinto y un 3% de vino rosado.

¿Y en Istria? Según Caroline Gilby, Master of Wine británica: “ Istria es la región vitícola más pequeña de Croacia, con 3.010 hectáres, aunque una de las más afamadas”. Esto gracias, entre otros, a la cooperación y impulso de los viticultores que crearon la asociación “Vinistra” en 1994.  Hoy día, reúne a la mayoría de los representantes, con más de 120 miembros.

¿Cuáles son sus objetivos? Mejorar y desarrollar la viticultura y la vinificación en Istria para volverse, para el año 2030, la primera región vitícola de Croacia.

Las cepas de Istria

Aquí, la cepa estrella es indígena, llamada de forma genérica malvasía, y de forma específica malvasía istriana. Forma parte íntegra de la identidad de la región y suele representar el 70% del encepe de los viñedos.

Esta cepa blanca brinda aromas muy diferentes en función del proceso de vinificación que se le aplica. Para los “Fresh Malvasia”, sin crianza con madera, los vinos son enérgicos en cuanto a acidez, tensión y salinidad. Los vinos criados en barricas, llamados “Aged Malvasia”, ofrecen mayor complejidad, con notas florales y frutas amarillas. Esta cepa también se utiliza para el vino naranja, el vino dulce e incluso el vino espumante.

Para los tintos, la cepa dominante autóctona es la terán.  Se cultiva en la península istriana desde hace más de 600 años. En el siglo XIX, era la cepa de mayor extensión en Istria, llegando a cubrir más del 80% de la superficie en viñedos. Hoy en día, ocupa 250 hectáreas. El primer bocado está marcado por cierta austeridad, logrando entregar acto seguido delicados aromas de frutos rojos y negros, con notas de pimienta.

Las demás cepas de tinto de la región con la indígena refošk y las internacionales merlot y cabernet sauvignon.

Una invitación al enoturismo

La península vitícola invita al enoturismo. Extiende su invitación primero con la belleza de sus variadísimos paisajes entre la costa adriática y sus pueblitos en las alturas. Pueblos como Motovun tierra adentro, o Portec y las islas Brijuni en la costa, son lugares magníficos en donde la vida es dulce. Puede elegir entre visitas culturales y naturales, descanso al borde del mar o catas gastronómicas. En esta península, la cocina mezcla las influencias mediterráneas con las de Europa central. Única y deliciosa, le da especial protagonismo a las trufas de Istria. La oferta turística está muy desarrollada. Los viñedos se van abriendo al enoturismo. Es el caso de Koslovic, en donde podrá catar en lo alto de un cerro con vistas a los viñedos y los olivos uno de los mejores vinos de Istria.

Anne Schoendoerffer, traducción de Benjamin Aguilar-Laguierce, © PHANT/Adobestock

Fonti : https://vinistra.hr/en, https://concoursmondial.com/, Anne Schoendoerffer