El viñedo de Borgoña

El paisaje de Borgoña es tan diverso como lo es su patrimonio vitícola. El viñedo de Borgoña ofrece de hecho una amplia gama de vinos con un territorio que se extiende desde Auxerre hasta la región de Macon. Descubra todas las características del viñedo de Borgoña.

El viñedo de Borgoña: presentación general

El viñedo de la región de Borgoña se extiende sobre 29.500 hectáreas que cubren cuatro provincias. Cada una de las provincias corresponde a una zona vitícola:

  • Yonne, en donde están situados los viñedos de Chablis y Auxerre, por ejemplo ;           
  • Côte-d’Or, también llamada viñedo de la Côte de nuits ;
  • Saône-et-Loire, con sus viñedos de Mâcon y Côte de Beaune ;        
  • Ródano, en donde están los viñedos de Beaujolais y Coteaux du Lyonnais.

El viñedo de Borgoña está fragmentado y produce principalmente vino blanco (un 60,5%).

La calidad de sus vinos depende de la apelación y de los climas. De hecho, este término fue incluido en el Patrimonio mundial de la UNESCO en 2015.

Las diferentes apelaciones del viñedo de Borgoña

El viñedo de Borgoña cuenta con una amplia diversidad, con no menos de 84 apelaciones AOC (Denominaciones de origen controlado). Muchas veces considerada como compleja, la jerarquización de los vinos de Borgoña puede presentarse de la siguiente manera, por orden de importancia descendiente :

  • Apelaciones Grands Crus, que agrupan 33 apelaciones de prestigio, como Chablis ;    
  • Los Premiers Crus que representan un 10% de los vinos producidos en Borgoña, que mencionan sistemáticamente su pueblo de origen ;         
  • Las apelaciones municipales, que corresponden a un 30% de la producción. Las 44 apelaciones llamadas Villages pueden reconocerse por llevar el nombre del lugar de producción del vino ;
  • Las apelaciones regionales, que representan la gran mayoría de los vinos de Borgoña, con un 50% de la producción. En esta categoría entran los vinos AOC Borgoña.

Las numerosas apelaciones de cada una de estas categorías se deben a la fragmentación del viñedo.

Las cepas del viñedo de Borgoña

A diferencia de los vinos bordeleses, los vinos del viñedo de Borgoña son de una sola cepa.

El Pinot Noir y el Chardonnay son sin lugar a duda los vinos más conocidos del viñedo de Borgoña. Sin embargo, existen otros vinos en esta región.

Además del Chardonnay podemos encontrar, para los vinos blancos de Borgoña, el Pinto Blanc reconocido por una AOC municipal y el Sacy, cuya producción sólo está permitida en la provincia de Yonne.

En cuanto a los vinos tintos, ya conocemos el Pinot Noir, pero asimismo existe el Pinot Gris también llamado Beurot. Este vino no existe sino en pequeñas cantidades y de forma dispersa en el territorio de Borgoña.

Por su parte, el Gamay se aprecia cada vez menos por culpa de su acidez. Lo siguen produciendo algunos viticultores, aunque en pequeñas cantidades, para su consumo personal.

Para terminar, el César y el Tressot son apelaciones “genéricas” presentes únicamente en Yonne. El Tressot viene a ser cada vez más infrecuente.

En conclusión, el viñedo de Borgoña ofrece una amplia gama de vinos blancos, así como vinos tintos. Por su fragmentación, está sometido a diferentes climas que permiten obtener cepas muy variadas como el Pinot Noir o el Chardonnay.

El ciclo de la vid

La vid es una planta que va regenerándose. Su evolución sigue un ciclo anual. Cada cepo de vid vive diferentes etapas. Los viticultores conocen a profundidad los desafíos de cada una de esas etapas y se esmeran para poder vendimiar la mejor uva posible. A continuación detallamos las etapas del ciclo de la vid.

Los dos ciclos de la vid

Se suele distinguir dos ciclos de la vid cada año:

  • el ciclo vegetativo de la vid, de marzo a noviembre,        
  • el ciclo invernal que corresponde al periodo de reposo de la vid, desde mediadios de noviembre hasta marzo.

Los viticultores deben seguir diferentes fases para adecuarse a los ciclos. La duración de cada fase depende de varios criterios, como la cepa, el tipo de suelo, las decisiones de mantenimiento del viñedo y las condiciones climáticas.

Las 9 etapas del ciclo vegetativo de la vid

LEl ciclo vegetativo de la vid puede dividirse en nueve etapas.

El renacimiento

Au début du printemps, la vigne sort de sa phase d’hibernation. La sève A principios de primavera, la vid sale de su fase de hibernación. La savia vuelve a brotar al nivel de los cortes de podado: se habla de exudación de la vid.

El brote

Desde fines de marzo hasta principios de abril, los botones se inflan y se parten hasta que aparecen nuevos brotes.

Estos brotes son muy frágiles aún, y las heladas pueden acabar con ellos.

Este período es sumamente complicado para los viticultores ya que las heladas no son infrecuentes en esa temporada.

La foliación

A fines de primavera, los nuevos brotes van desarrollándose y de ellos empiezan a salir hojas.

Las hojas de vid recién salidas van desplegándose hasta cobrar su forma definitiva y tan característica.

El florecimiento

A principios de verano, por lo general durante el mes de junio, las temperaturas más cálidas y la mayor presencia de sol participan de la aparición de florecitas blancas. Van formándose racimos que pueden llegar a estar conformados con cientos de flores.

Esta etapa del ciclo de la vid no dura más que unos diez días. Luego, las bayas de uva van sustituyéndose a las florecitas blancas.

La fructificación

La fructificación se da en el mes de junio, luego de la fecundación de las flores.

Sin embargo, en esta etapa, las condiciones climáticas juegan un papel determinante. El viento, el frío o la humedad pueden ocasionar lo que los viticultores llaman el corrimiento: la savia no llegó hasta las flores que cayeron sin haber sido fecundadas.

Cuando las condiciones son favorables, unas pequeñas pelotitas van tomando el lugar de las flores. Cada baya de uva está conformada por entre una y cuatro semillas.

La fructificación corresponde al momento en que la semilla de uva aparece.

Sólo entonces es cuando el viticultor puede estimar el rendimiento de la futura vendimia.

Envero

Durante la fase de envero, los granos duros de uva verde se van transformando hasta cobrar su color definitivo.

Una por una, las bayas van evolucionando de acuerdo con la cepa. Así, cobrarán un color:

  • desde el traslúcido hasta el dorado para las cepas blancas,
  • desde el rojo hasta el azul oscuro para las cepas tintas.

La maduración

Durante el verano, la vid madura. En esta etapa es cuando va desarrollando sus aromas. La acidez irá atenuándose y el azúcar irá en aumento.

Los viticultores prestan especial atención a esta fase para determinar el mejor momento para…

La vendimia

De acuerdo con la cepa y las condiciones climáticas, la vendimia se realiza entre septiembre y octubre.

En ese momento es cuando se cosecha la uva.

La dormancia

Una vez terminada la vendimia, la uva entra en una fase de dormancia. El ciclo invernal empieza.

La savia baja hasta el cepo.

El ciclo de la vid sigue el ritmo de las estaciones. La duración de cada etapa puede variar de acuerdo con las cepas, aunque el ciclo vegetativo sigue siendo el mismo. El mantenimiento del viñedo por parte del viticultor y las condiciones climáticas juegan también un rol fundamental en la calidad de la vendimia.

Todo sobre la semana de Primeurs, una especialidad de Burdeos

TouCada año, durante la primavera, la ciudad de Burdeos es el centro de atención de los profesionales del vino durante una semana. Los primeurs atraen a todoslos actores curiosos por descubrir el potencial de la última vendimia de septiembre. Esbozamos un panorama general de la práctica de primeurs.

El principio de la venta en primeur

La venta en primeur es una exclusividad bordelesa que existe desde el siglo XVIII.

Esta práctica muy original consiste en vender vino cuando aún está en fase de crianza en las bodegas de los viñedos. Se da a conocer en la primavera los vinos de la cosecha anterior que no podrá entregarse embotellada sino 18 o 24 meses después.

Los primeurs de Burdeos son por lo tanto una operación muy parecida a una reserva previa de vino.

Así se distingue a los primeurs de los vinos primeur. Éstos son vinos embotellados que se venden antes de la siguiente vendimia, como en la zona de Beaujolais, por ejemplo.

La venta en primeur está reservada las más veces a algunos viñedos que suelen contar con apelaciones de Grands crus classés o similares, lo que equivale a unas doscientas propiedades vitícolas.

Este sistema, que sólo se da en Burdeos, es una forma de dar a catar la vendimia por adelantado para apreciar su calidad.

Un evento para los viñedos bordeleses

Durante una semana, todos los actores del mundo de la enología del mundo entero se reúnen en medio de los viñedos bordeleses. Negociantes, importadores, periodistas especializados, enólogos y dueños de restaurantes acuden a catar los vinos de Bordeaux.

Es una fuerte apuesta para los châteaux que recibirán las evaluaciones de sus pares.

Los primeurs, una puesta en valor del viñedo bordelés, tienen una influencia considerable sobre la imagen de los vinos de Burdeos.

¿Cómo se fijan las tarifas durante los primeurs?

Los primeurs influyen también directamente en los precios referenciales de la nueva vendimia presentada durante la semana.

Los precios suelen fijarse en los dos meses posteriores a la semana de primeurs. Los profesionales del mundo entero ya pudieron cerciorarse de la calidad del futuro vino gracias a las evaluaciones y críticas que se hicieron durante las catas.

¿Cuáles son las ventajas de la venta en primeur?

La práctica de primeurs se basa en la especulación. Los compradores se arriesgan apostando por la valorización creciente del vino cuando se embotelle dos años después. Por lo tanto, deben poder detectar indicios de lo que será un gran vino durante su fase de crianza.

Sin embargo, al tomar ese riesgo se puede tener acceso a Grands cruz classés muy buscados cuyos precios estarán muy probablemente por las nubes cuando se comercialicen. Se considera que puede ahorrarse hasta un 30% sobre la compra de un vino ya embotellado.

Las propiedades vitícolas también tienen sus ventajas al participar en la semana de Primeurs. Así obtienen un adelanto de tesorería y una visibilidad sin igual.

Afamados en el mundo entero, los Primeurs son el momento en que los profesionales del vino pueden descubrir la última vendimia de los viñedos de Burdeos. Esta semana única constituye un gran desafío para los viticultores y los negociantes.

Hablemos de corchos, sí, pero primero hablemos de vino

Antes de buscar el tapón óptimo, es importante conocer el tipo de vino con el que se asociará. Para ayudarle a elegir entre los tapones de corcho de nuestra gama, demos un repaso a las diferentes categorías de vino.

Los diferentes tipos de vino

Varios criterios pueden tomarse en cuenta para realizar una clasificación los vinos. Los dos principales son el color y la familia.

Los colores del vino

Tradicionalmente, los profesionales de la viticultura y la enología hacen una distinción entre tres colores de vino: el tinto, el blanco y el rosado.

Los vinos tintos se obtienen con uva de piel negra. La maceración se realiza en contacto con la piel de la uva, lo que explica el color oscuro de esta clase de vino. La capa puede cobrar varios matices de acuerdo con la cepa y el tiempo de maceración.

Los vinos blancos proceden de uva blanca. Una vez cosechados, las frutas se exprimen y separan de la baya. También es posible hacer vinos blancos con uva tinta de carne blanca, sin maceración de las pieles con el jugo o el zumo.

Los vinos rosados se aprecian cada vez más entre los consumidores en general y se obtienen con uva de piel negra. Sin embargo, su color se da por el tiempo de maceración reducido con relación al vino tinto, de ahí su color rosado.

Las diferentes “familias” de vino

Existen cinco grandes familias:

  • Los vinos tranquilos, es decir, todos los vinos no efervescentes;
  • Los vinos efervescentes que se caracterizan por la presencia de burbujas (espumosos, cavas o champañas);
  • Los vinos suaves naturales que cumplen con el mismo procedimiento de vinificación que el vino tinto, sino que se interrumpe precozmente para conservar los azúcares;
  • Los vinos dulces, que agrupan los “demi-secs”, dulces y licorosos;
  • Los vinos cocidos que, a diferencia de los vinos suaves naturales, son sometidos a cocción.

A modo de ejemplo, un vino tinto puede ser tranquilo, además de suave naturale o cocido.

¿Qué clase de tapón elegir en función del vino?

Existen diferentes tipos de tapones para sellar las botellas de vino. El tapón elegido influye directamente en el añejamiento del vino, de acuerdo con su calidad.

Para identificar el tapón más idóneo para una botella de vino específica, debe tomarse en consideración la familia, el color, la duración de conservación potencial, la rotación del consumo y la red de distribución.

Para los vinos tranquilos, existe una amplia gama de corchos: naturales, sellados y técnicos.

Los tapones para vinos efervescentes se reconocen fácilmente por su forma de champiñón una vez descorchado. También difieren en su composición ya que combinan un mango hecho a partir de gránulos de corcho de gama alta con arandelas de corcho pegadas. Éstas son las que están en contacto con el vino.

En cuanto a los vinos espirituosos, los tapones de corcho con cabezal son los más apropiados. Este tipo de corcho permite manipular con facilidad la botella a la vez que beneficia de las propiedades de los tapones de corcho.

A fin de cuentas, lo más importante es conocer a profundidad el vino para darle la solución de encorchado más adaptada.

Los tapones y las botellas de vino no pueden separarse. La elección del tapón con el que se sellará la botella debe enmarcarse en el proceso de embotellamiento y la estrategia de comercialización. A cada tipo de vino le corresponde una clase de tapón propia. No dude en contactarse con nosotros para obtener nuestros consejos.

¿Qué tapón para mi vino?

¿No ha podido asistir a nuestro webinario “¿Qué tapón para mi vino?” el pasado miércoles?

No hay problema, puede ponerse al día con el video a continuación.

  • 30 minutos: Intervención de Nathalie VEDRENNE, Directora técnica, y de Vy NGUYEN, Responsable de marketing y desarrollo de vinos
  • 15 minutos: Preguntas/respuestas

¡Disfrute el vídeo!

El mercado del tapón de corcho en el mundo

El mercado de las soluciones de encorchado es muy competitivo. Nuevas soluciones llegaron al mercado hace varios años, como las cápsulas. Sin embargo, los tapones de corcho no perdieron su puesto de líder del mercado mundial.

Cifras del mercado mundial del tapón de corcho

Para tener una imagen precisa de la importancia del mercado de tapones de corcho a escala mundial, hemos seleccionado algunas cifras significativas:

  • Cada segundo, se fabrican 550 corchos en el mundo entero;
  • Se fabrican 18,5 mil millones de tapones de corcho por año a escala mundial, de los cuales 2/3 proceden sobre todo de Portugal ;
  • Cada año, 12 mil millones de botellas se sellan con tapones de corcho natural o aglomerado;
  • El 33% de los alcornocales se sitúan en Portugal, primer país productor de corcho;
  • Cada año, se fabrican 2,5 mil millones de tapones de corcho en Francia.

EsEstas cifras demuestran lo importante que es el tapón de corcho y que sigue siendo líder del mercado de las soluciones de encorchado para vino

El tapón de corcho visto desde Estados Unidos y China

China y Estados Unidos son los principales consumidores de vino del mundo. Importan mucho vino y les gustan de especial manera los vinos franceses, particularmente los del viñedo bordelés.

Es interesante destacar que, en Estados Unidos, las botellas de vino selladas con un tapón de corcho no sólo se venden mejor, sino que su precio es mayor.

A esta conclusión llegó el Cork Quality Council en su último informe.

Las razones del éxito del tapón de corcho

Esta preferencia obvia por los tapones de corcho a nivel mundial se puede explicar principalmente con el hecho de que los tapones de corcho se reconocen como una garantía de calidad: participan de la imagen de marca del vino.

Asimismo, los fabricantes de tapones de corcho han realizado muchos avances para limitar los riesgos de que el vino sufra de “sabor a corcho”. Este defecto de los tapones de corcho, significativamente reducido, ya pertenece al pasado.

Para terminar, las ventajas ecológicas del corcho permiten adoptar una iniciativa de desarrollo sostenible, ya sea durante la explotación del corcho, durante la fabricación de los tapones o durante su reciclaje.

El mercado del tapón de corcho en el mundo tiene un lugar preponderante. Los tapones de corcho siguen siendo la solución de encorchado preferida por los consumidores estadounidenses y chinos.

¿Cuáles son las profesiones del corcho?

Para pasar del alcornoque al tapón de corcho, el proceso de fabricación específico involucra a diferentes actores. ¿Cuáles son las profesiones del corcho? Le proponemos esbozar un panorama de los diferentes operadores que intervienen en la cadena de fabricación de los tapones de corcho y descubrir los fabricantes integrados.

Los operadores involucrados en las etapas del proceso de fabricación de los tapones de corcho

Los operadores que intervienen en la fabricación de los tapones de corcho constan tres actores principales: los preparadores, los entubadores y los negociantes.

A grandes rasgos:

Los preparadores son las personas que actúan después de la saca del corcho. Se encargan de velar por el secado óptimo de las planchas de corcho, que es de por lo menos 6 meses. Durante este periodo, el corcho se estabiliza.

Una vez que la tasa de humedad se haya reducido lo suficientemente, se da la etapa de hervido que permite limpiar el corcho, hacerlo inflar y suavizarlo. Luego, conforman lotes con homogeneidad visual.

Los entubadores, por su parte, proceden al entubado de las planchas de corcho. Esta etapa se realiza de forma mecánica, mediante un sacabocados. El entubado permite recortar el corcho en forma cilíndrica.

Para terminar, los negociantes compran los tapones semiacabados y, después del marcado y del tratamiento superficial, los venden a los viticultores para que procedan al embotellamiento.

Los fabricantes integrados

Además de los operadores, que no tratan sino una parte del proceso de fanricación de los tapones de corcho, existen fabricantes integrados. Bourrassé optó por esta modalidad para controlar la totalidad de las etapas de fabricación y, por lo tanto, garantizar la trazabilidad de sus productos.

En efecto, los fabricantes integrados actúan desde la compra en el alcornocal hasta la fabricación del corcho, pasando por la preparación y los acabados.

Las profesiones del corcho son numerosas y la gente puede ejercer su profesión de diferentes formas. Así, es posible dedicarse a una sola etapa del circuito de fabricación de los tapones de corcho o, en cambio, integrar todas las etapas con vistas a asegurar la trazabilidad.

APUNTE LA FECHA – WEBINARIO EL 24 DE JUNIO DE 2020 A LAS 18H00

Tinto, blanco, rosado, para consumir pronto o de crianza…

¿Cómo adaptar el tapón al perfil de su vino?

Programa

30 minutos: Intervención de Nathalie VEDRENNE, Directora técnica, y de Vy NGUYEN, Responsable de marketing y desarrollo de vinos

15 minutos: Preguntas y respuestas

Para registrarse, haga clic aquí

JUMP

Tapón 100% micro para vinos espumosos.
Moldeado individualmente con pulpa de corcho desaromatizado para garantizar un acompañamiento armonioso de sus vinos.

Largo:
48,0 +/- 0,5 mm

Diámetro:
30,0 +/- 0,5 mm

Su composición mayoritaria de corcho y su moldeado individual garantizan total seguridad:
– neutralidad;
– homogeneidad entre botellas;
– adaptabilidad a máquinas para taponar sus vinos espumosos de consumo rápido.

  • neutralidad;omogeneità tra le bottiglie;
  • homogeneidad entre botellas;
  • adaptabilidad a máquinas para taponar sus vinos espumosos de consumo rápido.