El clima español es propicio al cultivo de vid: se ve en la calidad de los vinos que produce. Tanto la historia del viñedo español como el nivel de producción lo atestiguan. Algunos vinos españoles son muy afamados.
¿Cuál es la historia del viñedo de España?
El vino está presente en España desde la Antigüedad. Sin embargo, el éxito del viñedo español es bastante reciente, porque no fue sino a partir del siglo XIX cuando empezó. En esa época, el viñedo bordelés padeció una enfermedad que asoló sus viñedos, por lo que los viticultores franceses optaron por ir a la península ibérica para compensar las superficies perdidas. Los viticultores locales se beneficiaron entonces de los conocimientos y las competencias de los franceses.
Más recientemente, en los años 1970, el vino español fue cobrando cada vez más prestigio, lo que les permitió a los viticultores invertir más y adquirir equipos de mayor eficacia para sus propiedades. Aun así, en esa época importaba más producir en grandes cantidades que producir calidad. No fue sino en los años 1980 cuando el viñedo español empezó a desarrollar vinos con cualidad reconocida. El viñedo de España es uno de los primeros productores mundiales de vino.
La producción de vino y las apelaciones españolas
España dedica gran parte de su territorio al cultivo de viñas. De hecho, el viñedo español se extiende sobre alrededor de un millón de hectáreas de viña. La comunidad autónoma de Castilla La Mancha representa por sí sola la mitad de la superficie del viñedo español.
Dicha superficie permite a España ser el primer productor mundial, aunque, por volumen de producto, no supera a Francia, por ejemplo.
Por la extensión de su viñedo, España estableció un sistema de apelaciones bastante complejo. Las principales apelaciones son las siguientes :
- Denominación de origen (DO);
- Denominación de origen calificada (DOCa);
- Vino de calidad con indicación geográfica (VCIG);
- Vino de la tierra;
- Vino de mesa.
Además, puede encontrar en las etiquetas de las botellas de vino español una mención correspondiente al añejamiento del vino, esto es:
- “vino joven”;
- “crianza”, para vinos añejados durante no menos de tres años, con por lo menos un año en barrica;
- “reserva”, para vinos añejados durante no menos de tres años, con por lo menos un año en barrica;
- “gran reserva”, para vinos añejados durante no menos de cinco años, con por lo menos tres años en barrica
¿Cuáles son los principales vinos del viñedo español?
Entre los vinos españoles, el más afamado y antiguo es el de La Rioja. Se trata de un vino tinto equilibrado que cuenta con una DOCa.
En la familia de los tintos españoles, el Valdepeñas es liviano y sabroso. Es uno de los vinos emblemáticos de la comunidad autónoma de Castilla La Mancha.
También existen los vinos de la Ribera del Duero.
Por su parte, el Txakoli procede de los viñedos del País Vasco español. Este vino blanco espumante se elabora con uva aún verde, lo que le otorga esa acidez tan característica. El viñedo español tiene mucha riqueza y ofrece una gama amplia de vinos más sabrosos los unos que los otros.